miércoles, 30 de marzo de 2011

EL PERFUME


La película  transcurre en Francia donde narra la vida de Jean Baptiste Grenouille, un hombre que nace en unas condiciones donde el eje son los olores, que contrariamente se convierte en su mas gran don, el intento de abandono de su madre, creyéndolo muerto inicia sin darse cuenta un sin numero de rencores y sentimientos de inferioridad. Fue internado y maltratado por sus compañeros, haciéndolo retraído y miedoso.

Es vendido a los trece años a un curtidor, en una de sus tantos pasos por Paris se encuentra con una joven quien su olor le llama enormemente la atención y buscado olfatearla la termina asfixiándola y se deleita oliéndola hasta que este desaparece.
Luego de esto fue vendido a uno uno de los mejores perfumistas le da su primer acercamiento a lo que haría por el resto de su vida, este se interesa por estudiar y conocer la elaboración de los mas deliciosos perfumes, luego de algún tiempo Grenouille le pide a su maestro que le permita irse a otro lugar donde pueda aprender otras técnicas, a cambio de formulas, este se lo permite y luego de que Grenouille se fuera su mentor tiene el mismo destino de las personas que antes se hicieron cargo de el, muere de una manera trágica.
En este viaje Grenouille se entera que el mismo no  tener olor, lo que lo convierte en un ser pesimista, si amor por si mismo y teniéndose como algo sin valor.

Comienza a percibir lo olores del resto de las personas, lo que le significa una obsesión por capturar esa fragancias y recrear el mejor perfume del mundo, tendiendo como antecedente su falta de amor, decide en convertirse en un despiadado asesino, que buscara jovencitas para extraerle el ingrediente que le hace falta. La ciudad de encuentra en pánico ya que empiezan a parecer estas jóvenes vírgenes muertas, desnudas y sin cabello.
Una nueva visitante llamada Laura se vuelve una terrible obsesión para el y comienza a perseguirla, el padre de esta hace todo lo que puede para esconderla, hasta llevarla a una posada donde sigilosamente Grenouille ingresa y da muerte a la joven, completando con esta todo lo que requería.
Es capturado y condenado a muerte, es llevado a su ejecución pero el perfume que elaboro con las trece vírgenes produce en efecto casi narcótico que todo loa habitantes quienes terminan en una gran orgia, el padre de Laura intenta matarlo pero es envuelto por el perfume y termina pidiéndole perdón al asesino de su hija.
Todos los habitantes despiertan sin saber lo que sucedió.

Luego de esto decide volver a Paris y regresa al lugar donde nació, aquel lugar apestoso y  con un frasco lleno de su perfume lo vierte sobre el, lo que hace que todos los indigentes se abalancen sobre el y terminen por devorarlo y así termina su vida, teniendo por fin lo que siempre quiso y era tener un olor, así no fuera propio.

 
 

¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"?


En este punto es importante tener claro dos conceptos:

LA OBJETIVIDAD

Desde Kant la objetividad es definida como validez universal, esto es, validez para todos los hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por contraposición con aquello que vale sólo para unos pocos.

LA SUBJETIVIDAD

Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo. Entiendo la experiencia como el cúmulo de hechos vividos que nos constituyen y acompañan durante toda la vida. Pueden ser placenteras o displacenteras. Hablamos de experiencias familiares, experiencias laborales, experiencias tempranas, experiencias sexuales, experiencias espirituales, experiencias traumáticas, experiencias enriquecedoras, etc., hemos escuchado y vivido cada una de ellas, en ocasiones sin percatarnos del valor afectivo que tienen, y el significado trascendental que poseen a posteriori.

Esto significa que cuando existe una conciencia que no nos agrada, dejamos de la lado nuestra apreciación de lo bello y cambia nuestra opinión  de el. Ya que nuestro deleite se concentra netamente en el objeto e intervenimos en su "utilidad" que no nos beneficie ya no se considera grato.

Se debe mencionar que esto es condicionado por nuestra propia personalidad, intereses, miedos, gustos etc.
Asi que para tener una vision objetiva de los estetico se hace preciso no tener ninguna relacion con el objeto, para que se cumpla a cabalidad el proceso.

http://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividad
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad

Activistas contra el maltrato animal

Este es un claro ejemplo de algo que se conoce y no gusta, esto lo demuestran los autores de esta entrevistas donde se nota un conocimiento del tema y una actitud en contra.

¿Existe alguna relación entre el gusto y conocimiento? En qué forma se da, por qué se da, cómo se da, entre otros elementos.

Para establecer una realcion requerimos primero tener claro los conceptos de gusto y conocimiento.

GUSTO:
Es uno de los cinco sentidos por los que los seres vivos perciben su entorno. Es este caso mediante el sabor
Se dice del sabor de las cosas
Se dice de la percepción de placer o deleite
Se puede entender también en expresiones coloquiales como la voluntad de la persona
Se dice de la facultad para establecer que es estético
Modo que tiene cada persona para apreciar las cosas



CONOCIMIENTO:

Es un conjunto de informacion almacenada mediante la experencia o el aprendizaje, se trata de la posecion de multiples datos interrelacionados, que al ser tomados por si solos, poseen un menos valor cualitativo.

Luego de tener los dos conceptos establecidos, debo añadir que siendo cada una importante, una no es condicional de la otra ya que pueden existir cosas que nos gustan y no conocemos y llegando a conocerlas ya no nos guste o podemos conocer algo, pero sin gustarnos o si llegara a gustarnos nos pondriamos en la tarea de conocerlas.
(Espero que no sea muy enrredado).

Cuando estos dos conceptos de unen en una sola situacion por llamarla de alguna manera, tendriamos un resultado favorable, pues no solo conoceriamos si no que nos gustaria y podriamos apreciar de una manera completa lo bello y estetico.



http://www.monografias.com/trabajos14/el-gusto/el-gusto.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

¿Qué es lo estético?



BIBLIOGRAFIA
Modulo Estetica UNAD
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica



La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo después de haber distinguido suficientemente la experiencia estética, nos encontramos en condiciones de demarcar la clases de objetos estéticos.

Cabe resaltar que lo estetico no solo se refiere a lo que a nosotros nos parece bello o armonioso, la subjetividad cumple un papel importante pero no definitivo.
Lo estetico esta presente en nuestra vida diaria, movita nuestros miedos, nuestra atencion, nos lleva a extremos de emociones y adversiones.

Tambien es importante conocer el lado contrario de la historia y encontre este concepto de lo que se define "Antiestetica" y esto fue lo que encontre:
Antiestética
Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine.




 No sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas, desde crímenes sádicos al terror más consternador. El arte contemporáneo no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en El Grito de Edvard Munch y en movimientos como el expresionismo y el surrealismo. Se rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la angustia o el temor.
Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo ésta como la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para referirse a la belleza.