Dejo un video que realice para otra asignatura y que hace parte del concepto que tengo de videoarte.
martes, 24 de mayo de 2011
VIDEO ARTISTAS
Wolf Vostell
(*
Wolf Vostell nació el 14 de octubre de 1932 en la ciudad alemana de Leverkusen, en la región de Renania. Huyendo de la II Guerra Mundial Vostell se trasladó con su familia a Checoslovaquia, y allí vivió hasta el fin de la guerra. En el colegio vivió lo que él llamaba su “primer Happening”, puesto que durante un bombardeo se le indicó que se ocultara debajo de un árbol y desde allí contempló la caída de las bombas. El regreso a Colonia, acompañado de su madre y de su hermana, constituyó una experiencia fundamental en su vida, puesto que hubo de hacerlo andando, y en los tres meses que duró el viaje fue testigo de los devastadores efectos de la contienda en ciudades como Praga, Dresde o Kassel. Además, los terribles efectos del Holocausto le marcarían profundamente, siendo uno de los temas recurrentes de su trabajo, como lo demuestra la obra "Shoah"Realizó sus primeros estudios sobre arte en Colonia, en los campos de pintura, fotografía y litografía, y después en la academia de Wuppertal, de pintura libre y tipografía experimental. Tras su primer viaje a París, y recogiendo un titular del periódico “Le Figaro” que le llamó la atención, acuñó el término Dé-coll/age, que distinguió del collage tradicional y su yuxtaposición creativa de elementos, relacionándolo con la traducción literal de la palabra francesa de la que derivaba: desprender, y destruir/morir. Aplicó el nuevo término tanto a sus pinturas-Dé-coll/age, que incluían jirones de carteles, fotografías emborronadas y objetos, como a sus acciones, la primera de las cuales tendría lugar de forma incompleta en Wuppertal (Skelett, 1954). Tanto sus obras materiales como acciones estaban impulsadas por un mismo principio, la estética de la destrucción, que pretendía recoger el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo. En 1955 se trasladó a París para estudiar pintura, y grabado en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes y empezó a trabajar como asistente del cartelista Cassandre. Después, entraría en la Academia de Artes de Düsseldorf. Por entonces ya había demostrado su interés por artistas como Goya, Bruegel, Zurbarán, El Bosco o Lèger y había consagrado parte de su tiempo la obra del psicólogo Carl Jung.
En el año 1959 crea Wolf Vostell la primera obra en la historia del arte que incorpora un televisor, "Vista Alemana" 1959, que hoy forma parte de la colección del Museo Berlinische Galerie en Berlín.
A principios de los años 60, Wolf Vostell inventa la técnica del Dé-coll/age, y con el environment/ambiente "6 TV Dé-coll/age" del año 1963, que forma parte de la colección del Museo Reina Sofia Vostell se convierte en pionero del Video-arte. También es pionero del Happening y del movimiento Fluxus en Europa. Vostell trabaja la técnica del emborronado creando obras en las que refleja la vida socio-política del momento, objetivo que también logra con sus ambientes y esculturas.
En los años 70 usa Vostell el hormigón como elemento fundamental en la mayor parte de su amplia creación. Vostell conoce en 1974, acompañado por su esposa la extremeña Mercedes Guardado Olivenza, Malpartida de Cáceres y los Barruecos -un magnífico paraje, declarado en 1996 Monumento Natural, donde se conjuga la belleza natural de unas grandes rocas graníticas y el agua de una presa, un rico potencial ecológico y un complejo de edificios del siglo XVIII que fue utilizado como Lavadero de Lanas- y declara la zona como "Obra de Arte de la Naturaleza". Desde aquel momento, concibió la idea de crear aquí un museo, inconfundible e innovador, como expresión del arte de vanguardia, un lugar de encuentro del Arte y la Vida, y en 1976 funda Vostell el Museo Vostell-Malpartida (MVM) que desde 1994 está gestionado por la Junta de Extremadura. En el año 2005 la Junta de Extremadura adquiere el Archivo Vostell y lo incorpora al Museo Vostell Malpartida para que esté a disposición de investigadores y estudiosos.
En el año 1992 la ciudad de Colonia recibe una gran retrospectiva de la obra de Wolf Vostell, que se reparte en 6 museos diferentes de la región. Los museos que presentaban la retrospectiva fueron el Stadtmuseum Köln, Kunsthalle Köln, Rheinisches Landesmuseum Bonn, Kunsthalle Mannheim, Schloss Morsbroich Leverkusen y Städtisches Museum Mülheim Ruhr. David Vostell realiza una película documental con el título 'VOSTELL 60- Rückblick 92' sobre esta retrospectiva.
Los años 80 y hasta su fallecimiento en 1998 están marcados por la pintura, óleos de gran formato y dibujos en los que aplica el hormigón como material pictórico.
Nam June Paik
(Seúl, Corea del Sur, 1932 - Miami, EE. UU., 2006) fue un famoso compositor y videoartista surcoreano de la segunda mitad del siglo XX. Estudió música e historia del arte en la universidad de Tokio. Más tarde, en 1956, viajó a Alemania, donde estudió teoría de la música en Múnich, continuando en Colonia y en el conservatorio de Freiburgo. Trabajó en el laboratorio de investigación de música electrónica de Radio Colonia, y participó en el grupo de performances fluxus.Mantuvo relaciones con Yōko Ono ,la futura esposa de John Lennon.
Obras
Buenos días señor Orwell (1/1/1984), arte televisivo satelital en directo desde Nueva York (Estados Unidos) y París (Francia) en forma simultánea.
Moon is the Oldest TV (1965-1992)
Early Color TV Manipulations (con Jud Yalkut) (1965-1971)
Beatles Electronique (con Jud Yalkut) (1966-1969)
Fish Flies on Sky (1975) (instalación)
Candle TV No. 1 (1975) (instalación)
Suite 212 (1975-77)
B.S.O.and Beyond (1984) (instalación)
All Star Video (con Ryuichi Sakamoto) (1984)
Butterfly (1986)
Bye Bye Kipling (1986)
Beuys/Voice (1987) (instalación)
Birdhouse (1990) (instalación)
14 de octubre de 1932 en Leverkusen, † 3 de abril de 1998 en Berlín), artista alemán de prestigio internacional, figura fundamental del arte de la segunda mitad del siglo XX. Su tumba se encuentra en el Cementerio Civil de la Almudena. Madrid.
CONTEXTO HISTORICO
CONTEXTO HISTORICO
Wolf Vostell y Nam June Paik son considerados los primeros videoartistas. Vostell, en 1959, en Colonia, montó una exposición de contenidos de la televisión que habían sido alterados evidenciando la tensa relación entre televisión y arte. Esta exposición es lo que más tarde se conocerá como vídeo-exposición. Vostell presentó en la Galería Smollin de Nueva York en el año 1963 su «TV De-Collage», que hoy forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Nam June Paik, músico y electrónico coreano obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de noviembre grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión. Este hecho esta ampliamente discutido pues Sony no fabricó su portapack hasta 1967. [1] Otra obra conocida de Nam June Paik fue «Zen for TV», 1963.
Conforme van apareciendo nuevos formatos, los videoartistas los incorporan a sus obras: la infografía, la paleta gráfica, el CD-ROM, las instalaciones multimedia, etcétera.
MOVIMIENTOS Y ESTILOS
El videoarte ofrece muchas posibilidades distintas: grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performances pregrabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real; investigaciones sobre el espacio-tiempo, de las que surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el tiempo, entendido como período; instalaciones de vídeo, videoesculturas, videoambientes o videocreación.
VIDEOCREACION
El videoarte ofrece muchas posibilidades distintas: grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performances pregrabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real; investigaciones sobre el espacio-tiempo, de las que surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el tiempo, entendido como período; instalaciones de vídeo, videoesculturas, videoambientes o videocreación.
Videocreación Pieza audiovisual artística, normalmente un cortometraje aunque pueda ser de tiempo indefinido, por lo general de corte no narrativo que, entre otros canales de distribución, se muestra en galerías, museos, exhibiciones, salas de arte, centros culturales, circuitos alternativos y en ocasiones se vende como obra de artista igual que si se tratara de un cuadro o una escultura. Hasta la década de los ochenta las videocreaciones eran, como su nombre indica, grabadas en vídeo. Más tarde, se registran en diferentes tipos de formatos digitales. Al término se le pueden adjudicar varios sinónimos: “cortometraje experimental”, “videoarte” o “visuales”, acepción normalmente unida a un grupo musical o de danza. A los videocreadores se les considera artistas visuales. Al pretender ser obra artística las piezas tienden a presentarse en clave poética, abstracta, experimental o de género documental con critica social. Por ejemplo, Bruce Nauman en la obra Anthro/socio (1992), una videoinstalación de 3 videoproyecciones, y 6 monitores, muestra la cabeza en distintas perspectivas de un individuo que grita y se lamenta. O Jun Nguyen-Hatsushiba con su proyecto de monumento a Nha Trang, en Vietnam, titulado Hacia el complejo, para los valientes, los curiosos y los cobardes, que es una videocreación íntegramente rodada bajo el agua en la que pescadores arrastran cochecillos de tracción humana por el suelo del fondo del mar.
Varios de los motivos de estas piezas son los mismos que los de los cortos experimentales clásicos rodados en 35 mm o en 16 mm: repetición, efecto espejo, juegos con la luz y reflejos en todo tipo de superficies, imágenes deformadas, partidas, triples o múltiples, lentitud o velocidad en el transcurrir de la acción. Incluso se llegan a retomar imágenes de múltiples realizadores cinematográficos, mezclándolas, yuxtaponiéndolas o dándoles otros enfoques. En el cortometraje Steps (1987) de Zbigniew Rybczynski, un grupo de turistas se introduce en la escena de la matanza en las escaleras de Odessa del film El acorazado Potemkin (Bronenosets Potiomkin, 1925) de Sergéi Eisenstein. En ocasiones, la videocreación es proyección de sociedad distópica, siendo más relevante el marketing y el lugar en el que la pieza está expuesta que la obra en sí.
TRABAJO COLABORATIVO 3
Cada uno de los miembros del equipo de trabajo, deberá asumir alguno de estos papeles de acuerdo a su afinidad o gusto estético.
Para el interesado en Video Arte:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)