Dejo un video que realice para otra asignatura y que hace parte del concepto que tengo de videoarte.
martes, 24 de mayo de 2011
VIDEO ARTISTAS
Wolf Vostell
(*
Wolf Vostell nació el 14 de octubre de 1932 en la ciudad alemana de Leverkusen, en la región de Renania. Huyendo de la II Guerra Mundial Vostell se trasladó con su familia a Checoslovaquia, y allí vivió hasta el fin de la guerra. En el colegio vivió lo que él llamaba su “primer Happening”, puesto que durante un bombardeo se le indicó que se ocultara debajo de un árbol y desde allí contempló la caída de las bombas. El regreso a Colonia, acompañado de su madre y de su hermana, constituyó una experiencia fundamental en su vida, puesto que hubo de hacerlo andando, y en los tres meses que duró el viaje fue testigo de los devastadores efectos de la contienda en ciudades como Praga, Dresde o Kassel. Además, los terribles efectos del Holocausto le marcarían profundamente, siendo uno de los temas recurrentes de su trabajo, como lo demuestra la obra "Shoah"Realizó sus primeros estudios sobre arte en Colonia, en los campos de pintura, fotografía y litografía, y después en la academia de Wuppertal, de pintura libre y tipografía experimental. Tras su primer viaje a París, y recogiendo un titular del periódico “Le Figaro” que le llamó la atención, acuñó el término Dé-coll/age, que distinguió del collage tradicional y su yuxtaposición creativa de elementos, relacionándolo con la traducción literal de la palabra francesa de la que derivaba: desprender, y destruir/morir. Aplicó el nuevo término tanto a sus pinturas-Dé-coll/age, que incluían jirones de carteles, fotografías emborronadas y objetos, como a sus acciones, la primera de las cuales tendría lugar de forma incompleta en Wuppertal (Skelett, 1954). Tanto sus obras materiales como acciones estaban impulsadas por un mismo principio, la estética de la destrucción, que pretendía recoger el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo. En 1955 se trasladó a París para estudiar pintura, y grabado en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes y empezó a trabajar como asistente del cartelista Cassandre. Después, entraría en la Academia de Artes de Düsseldorf. Por entonces ya había demostrado su interés por artistas como Goya, Bruegel, Zurbarán, El Bosco o Lèger y había consagrado parte de su tiempo la obra del psicólogo Carl Jung.
En el año 1959 crea Wolf Vostell la primera obra en la historia del arte que incorpora un televisor, "Vista Alemana" 1959, que hoy forma parte de la colección del Museo Berlinische Galerie en Berlín.
A principios de los años 60, Wolf Vostell inventa la técnica del Dé-coll/age, y con el environment/ambiente "6 TV Dé-coll/age" del año 1963, que forma parte de la colección del Museo Reina Sofia Vostell se convierte en pionero del Video-arte. También es pionero del Happening y del movimiento Fluxus en Europa. Vostell trabaja la técnica del emborronado creando obras en las que refleja la vida socio-política del momento, objetivo que también logra con sus ambientes y esculturas.
En los años 70 usa Vostell el hormigón como elemento fundamental en la mayor parte de su amplia creación. Vostell conoce en 1974, acompañado por su esposa la extremeña Mercedes Guardado Olivenza, Malpartida de Cáceres y los Barruecos -un magnífico paraje, declarado en 1996 Monumento Natural, donde se conjuga la belleza natural de unas grandes rocas graníticas y el agua de una presa, un rico potencial ecológico y un complejo de edificios del siglo XVIII que fue utilizado como Lavadero de Lanas- y declara la zona como "Obra de Arte de la Naturaleza". Desde aquel momento, concibió la idea de crear aquí un museo, inconfundible e innovador, como expresión del arte de vanguardia, un lugar de encuentro del Arte y la Vida, y en 1976 funda Vostell el Museo Vostell-Malpartida (MVM) que desde 1994 está gestionado por la Junta de Extremadura. En el año 2005 la Junta de Extremadura adquiere el Archivo Vostell y lo incorpora al Museo Vostell Malpartida para que esté a disposición de investigadores y estudiosos.
En el año 1992 la ciudad de Colonia recibe una gran retrospectiva de la obra de Wolf Vostell, que se reparte en 6 museos diferentes de la región. Los museos que presentaban la retrospectiva fueron el Stadtmuseum Köln, Kunsthalle Köln, Rheinisches Landesmuseum Bonn, Kunsthalle Mannheim, Schloss Morsbroich Leverkusen y Städtisches Museum Mülheim Ruhr. David Vostell realiza una película documental con el título 'VOSTELL 60- Rückblick 92' sobre esta retrospectiva.
Los años 80 y hasta su fallecimiento en 1998 están marcados por la pintura, óleos de gran formato y dibujos en los que aplica el hormigón como material pictórico.
Nam June Paik
(Seúl, Corea del Sur, 1932 - Miami, EE. UU., 2006) fue un famoso compositor y videoartista surcoreano de la segunda mitad del siglo XX. Estudió música e historia del arte en la universidad de Tokio. Más tarde, en 1956, viajó a Alemania, donde estudió teoría de la música en Múnich, continuando en Colonia y en el conservatorio de Freiburgo. Trabajó en el laboratorio de investigación de música electrónica de Radio Colonia, y participó en el grupo de performances fluxus.Mantuvo relaciones con Yōko Ono ,la futura esposa de John Lennon.
Obras
Buenos días señor Orwell (1/1/1984), arte televisivo satelital en directo desde Nueva York (Estados Unidos) y París (Francia) en forma simultánea.
Moon is the Oldest TV (1965-1992)
Early Color TV Manipulations (con Jud Yalkut) (1965-1971)
Beatles Electronique (con Jud Yalkut) (1966-1969)
Fish Flies on Sky (1975) (instalación)
Candle TV No. 1 (1975) (instalación)
Suite 212 (1975-77)
B.S.O.and Beyond (1984) (instalación)
All Star Video (con Ryuichi Sakamoto) (1984)
Butterfly (1986)
Bye Bye Kipling (1986)
Beuys/Voice (1987) (instalación)
Birdhouse (1990) (instalación)
14 de octubre de 1932 en Leverkusen, † 3 de abril de 1998 en Berlín), artista alemán de prestigio internacional, figura fundamental del arte de la segunda mitad del siglo XX. Su tumba se encuentra en el Cementerio Civil de la Almudena. Madrid.
CONTEXTO HISTORICO
CONTEXTO HISTORICO
Wolf Vostell y Nam June Paik son considerados los primeros videoartistas. Vostell, en 1959, en Colonia, montó una exposición de contenidos de la televisión que habían sido alterados evidenciando la tensa relación entre televisión y arte. Esta exposición es lo que más tarde se conocerá como vídeo-exposición. Vostell presentó en la Galería Smollin de Nueva York en el año 1963 su «TV De-Collage», que hoy forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Nam June Paik, músico y electrónico coreano obtuvo en 1965 la primera cámara portátil de SONY antes de su comercialización. El 4 de noviembre grabó desde un taxi las calles de Nueva York durante la visita del Papa Pablo VI con una finalidad estética para captar una realidad subjetiva, al margen de las funciones de grabación de la televisión. Este hecho esta ampliamente discutido pues Sony no fabricó su portapack hasta 1967. [1] Otra obra conocida de Nam June Paik fue «Zen for TV», 1963.
Conforme van apareciendo nuevos formatos, los videoartistas los incorporan a sus obras: la infografía, la paleta gráfica, el CD-ROM, las instalaciones multimedia, etcétera.
MOVIMIENTOS Y ESTILOS
El videoarte ofrece muchas posibilidades distintas: grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performances pregrabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real; investigaciones sobre el espacio-tiempo, de las que surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el tiempo, entendido como período; instalaciones de vídeo, videoesculturas, videoambientes o videocreación.
VIDEOCREACION
El videoarte ofrece muchas posibilidades distintas: grabación de acciones: se incluyen los trabajos de artistas que difunden sus performances pregrabadas en el momento de sus intervenciones en directo. Este tipo de acciones, la mayoría de las veces, están orientadas a la recuperación de la noción de tiempo real; investigaciones sobre el espacio-tiempo, de las que surge la idea de espacio, entendido como recorrido, y el tiempo, entendido como período; instalaciones de vídeo, videoesculturas, videoambientes o videocreación.
Videocreación Pieza audiovisual artística, normalmente un cortometraje aunque pueda ser de tiempo indefinido, por lo general de corte no narrativo que, entre otros canales de distribución, se muestra en galerías, museos, exhibiciones, salas de arte, centros culturales, circuitos alternativos y en ocasiones se vende como obra de artista igual que si se tratara de un cuadro o una escultura. Hasta la década de los ochenta las videocreaciones eran, como su nombre indica, grabadas en vídeo. Más tarde, se registran en diferentes tipos de formatos digitales. Al término se le pueden adjudicar varios sinónimos: “cortometraje experimental”, “videoarte” o “visuales”, acepción normalmente unida a un grupo musical o de danza. A los videocreadores se les considera artistas visuales. Al pretender ser obra artística las piezas tienden a presentarse en clave poética, abstracta, experimental o de género documental con critica social. Por ejemplo, Bruce Nauman en la obra Anthro/socio (1992), una videoinstalación de 3 videoproyecciones, y 6 monitores, muestra la cabeza en distintas perspectivas de un individuo que grita y se lamenta. O Jun Nguyen-Hatsushiba con su proyecto de monumento a Nha Trang, en Vietnam, titulado Hacia el complejo, para los valientes, los curiosos y los cobardes, que es una videocreación íntegramente rodada bajo el agua en la que pescadores arrastran cochecillos de tracción humana por el suelo del fondo del mar.
Varios de los motivos de estas piezas son los mismos que los de los cortos experimentales clásicos rodados en 35 mm o en 16 mm: repetición, efecto espejo, juegos con la luz y reflejos en todo tipo de superficies, imágenes deformadas, partidas, triples o múltiples, lentitud o velocidad en el transcurrir de la acción. Incluso se llegan a retomar imágenes de múltiples realizadores cinematográficos, mezclándolas, yuxtaponiéndolas o dándoles otros enfoques. En el cortometraje Steps (1987) de Zbigniew Rybczynski, un grupo de turistas se introduce en la escena de la matanza en las escaleras de Odessa del film El acorazado Potemkin (Bronenosets Potiomkin, 1925) de Sergéi Eisenstein. En ocasiones, la videocreación es proyección de sociedad distópica, siendo más relevante el marketing y el lugar en el que la pieza está expuesta que la obra en sí.
TRABAJO COLABORATIVO 3
Cada uno de los miembros del equipo de trabajo, deberá asumir alguno de estos papeles de acuerdo a su afinidad o gusto estético.
Para el interesado en Video Arte:
viernes, 22 de abril de 2011
ENTREGA TRABAJO COLABORATIVO 2
Buen día tutor a continuación encontrara el desarrollo del trabajo colaborativo Numero 2.
1. Un mapa conceptual cuyo tema central es la estética y los demás elementos de los enlaces de "recursos generales" de la webquest que servirían para crear la ramificación.
2-Un mentefacto con base en el contenido del módulo de la segunda unidad
"filosofía del arte"
"filosofía del arte"
3. Desarrollo de una de las 16 alternativas que se enuncia en la webquest
*Deben incluirse video y/o fotografía que sustenten el contenido
http://yuryjaaman.webs.com/actividadestc2y3.htm que aborde tanto el contenido del módulo de la unidad 2 y los contenidos de webquest. Hacer una breve explicación de cómo aborda los contenidos y de qué manera esa alternativa da cuenta de los contenidos y del impacto de esas temáticas en la vida misma.
http://yuryjaaman.webs.com/actividadestc2y3.htm que aborde tanto el contenido del módulo de la unidad 2 y los contenidos de webquest. Hacer una breve explicación de cómo aborda los contenidos y de qué manera esa alternativa da cuenta de los contenidos y del impacto de esas temáticas en la vida misma.
ALTERNATIVA
Transformar la información sobre el tema convirtiéndola en algo completamente diferente, como un poema, una pintura, una gráfica, etc.
REALIZADO POR: MARLY PORTELA
ALTERNATIVA
Ponerse en el lugar de alguien y crear algo desde su perspectiva. Por ejemplo, un diario de viaje.
REALIZADO POR: LADY GARAY
El Tren
Ponerse en el lugar de alguien y crear algo desde su perspectiva. Por ejemplo, un diario de viaje.
A las nueve y cuarto salgo de casa, recibo un aire fresco en la cara, estaba la mañana húmeda como queriendo llorar las horas y era la mejor mañana, amo los días como hoy, cuando el cielo se parte en dos… me entran unas inmensas ganas de caminar bajo la lluvia y recorrer las calles de arriba abajo, lamer los recuerdos de los senderos de concreto, o simplemente dejarme llevar por la felicidad absoluta de vivir la vida que tanto respeto. Ello me hace encontrarme a mi mismo, a mi cuando soy alegre, extrovertido, puedo hablarle a cualquier persona diciendo que tiene una bonita sonrisa, unos ojos preciosos, que camina como en una cuerda floja; si, ese soy yo.
Al salir de la boca del metro regreso en el tiempo por un olor que viene a mi, un buen comienzo en el trabajo, recordar los tiempos pasados con ese aroma a comida de escuela, la verdad es que siempre me gustaron esas lentejas que preparaban en la Ricardo Nieto, eran exquisitas, una ironía que su olor se compare con el del deposito de colillas que hay al salir de cada estación de trenes.
De mi casa al trabajo me tardo en llagar 1 hora exactamente así que tengo demasiado tiempo para pensar en mis tonterías, en cosas que talvez no tenga sentido, pero me hacen sonreir, hoy es la primera vez que me tomo el tiempo de llevar una libreta y escribir las miles de cosas que se me pasan por la cabeza, que revolotean una y otra vez. Mis pensamientos van tan rápidos que a veces no sé coordinar esta lentitud manual; muchos se desvanecen, se pierden o transforman en voces mutables de la mente, se olvidan como amores pasados, borrosos y maleables.
Allí esta de nuevo, la chica de la tienda de música, esa que me tiene botando la baba, esa a la que el cabello le debe oler delicioso como a shampoo anti-caspa, tiene la carita redonda como luna llena y los dientes tan blancos como la leche… estoy pensando seriamente en hacerle una llamada anónima y decirle que todos los días paso en el metro, me quedo mirándole, hasta que el vidrio me golpea la nariz, pero que no me importa, la voy a seguir mirando, así se me parta el tabique.
Parezco tonto, voy a llamar esa amarillenta esa y le voy a decir que por su culpa, todos los días me pego de la ventanilla para mirarla, que sueño con chuparle la punta de sus cabellos y peinarle su cabello sentada en mis piernas…le contare todo, lo de mi tabique, le diré que sueño con su pelito con olor a shampoo anti-caspa, la imagino riendo por teléfono y dirá que era lo mas raro que le había pasado en la vida y que soy el hombre mas locamente especial que ha conocido.
Ya casi llego a mi estacion final y será mejor que piense en algo mas romatico para decirle a la chica de la tienda de discos, si quiero tener una oportunidad, y no quedar como un loco acosador, vuelvo a tomar el lapciero y escribo lo que seria la utima parada de mi loca idea “Era tu cabello que jugaba con el viento y entre ondulantes contoneos perfeccionaba tu figura y fue mi inocencia optimista albergando espacios en tus momentos. Sentí tu piel fría, el olor que despierta mis sentidos; aroma de tu cuerpo blanco penetrando en el espacio, acelerando los impulsos que mojaban nuestros labios y era la mejor noche, esa noche donde te vi”.
Suena mi parada, guardo mis cosas y me preparo para un nuevo dia en la realidad, ya mañana tendré tiempo de volver a mi mundo, solo puedo echar un pequeño vistazo por la ventana y balbucear como una despedida: “desearía tener tus zapatos para caminar tu vida”.
Agradezco a mi amigo Julian , por compartir a la distancia algunos pensamientos en los que coincidimos y con lo que construimos este escrito y como dice la actividad ponerse en el lugar de alguien mas.
POESIA Y PINTURA
3. Desarrollo de una de las 16 alternativas que se enuncia en la webquest
*Deben incluirse video y/o fotografía que sustenten el contenido http://yuryjaaman.webs.com/actividadestc2y3.htm que aborde tanto el contenido del módulo de la unidad 2 y los contenidos de webquest. Hacer una breve explicación de cómo aborda los contenidos y de qué manera esa alternativa da cuenta de los contenidos y del impacto de esas temáticas en la vida misma.
*Deben incluirse video y/o fotografía que sustenten el contenido http://yuryjaaman.webs.com/actividadestc2y3.htm que aborde tanto el contenido del módulo de la unidad 2 y los contenidos de webquest. Hacer una breve explicación de cómo aborda los contenidos y de qué manera esa alternativa da cuenta de los contenidos y del impacto de esas temáticas en la vida misma.
ALTERNATIVA N-8
8-Transformar la información sobre el tema convirtiéndola en algo completamente diferente, como un poema, una pintura, una gráfica, etc.
POR NOSOTROS
Ajena e indiferente
a sus virtudes divinas,
una corona de espinas
sigue clavada en su frente.
Lanzadas de odio latente,
ignorantes y cretinas,
oficiando de asesinas
vierten su sangre inocente.
Y nosotros contemplamos
cada día como muere
mientras seguimos pecando.
De esa manera olvidamos
que Jesús siempre nos quiere
aunque lo estemos matando.
Ajena e indiferente
a sus virtudes divinas,
una corona de espinas
sigue clavada en su frente.
Lanzadas de odio latente,
ignorantes y cretinas,
oficiando de asesinas
vierten su sangre inocente.
Y nosotros contemplamos
cada día como muere
mientras seguimos pecando.
De esa manera olvidamos
que Jesús siempre nos quiere
aunque lo estemos matando.
Ajena e indiferente
a sus virtudes divinas,
una corona de espinas
sigue clavada en su frente.
Lanzadas de odio latente,
ignorantes y cretinas,
oficiando de asesinas
vierten su sangre inocente.
Y nosotros contemplamos
cada día como muere
mientras seguimos pecando.
De esa manera olvidamos
que Jesús siempre nos quiere
aunque lo estemos matando.
TRABAJO COLABORATIVO 2
jueves, 21 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)